Valor | Posición | |
---|---|---|
Posición | 2 | 2 |
Significados Aceptados | 10317 | 2 |
Votos conseguidos | 1654 | 8 |
Votos por significado | 0.16 | 12000 |
Consultas | 306664 | 9 |
Consultas por significado | 30 | 12000 |
Feed + Pdf | ![]() | ![]() |
"Estadísticas actualizadas el 2/26/2021 10:19:50 AM"
PARODIA= En su uso contemporáneo, una parodia es una obra satírica que imita a otra obra de arte con el fin de ridiculizarla. La parodia existe en todos los medios, incluyendo literatura, música y cine
Los movimientos culturales pueden ser asismismo parodiados.// En literatura, una obra en la que se imita minuciosamente el estilo de un autor para obtener un efecto cómico o ridiculizarlo.
Se diferencia de las obras burlescas (por la profundidad de su compenetración técnica) y de la caricatura (que trata temas dignos de manera trivial). La parodia ridiculiza implacablemente los resortes estilísticos e intelectuales de su víctima y por lo tanto, se puede hacer sólo si el parodista posee un conocimiento exhaustivo de la obra que somete a burla. Existen ejemplos de este género en la antigua Grecia y se lo ha cultivado en todas las literaturas y en todas las épocas.-
Este fragmento contiene algún extracto de parodia en elblogdemara5.blogspot.com
REVOLVER= Discurrir, imaginar o cavilar en varias cosas o circunstancias, reflexionándolas.// Dicho del jinete: Volver al caballo en poco terreno y con rapidez.// Volver a andar lo andado.// Meter en pendencia, pleito, etc.// Dicho de una cosa: Dar vuelta entera hasta llegar al punto de donde salió.-
SOLILOQUIO= Monólogo teatral que aparenta ser una serie de reflexiones no dichas. Durante los s. XVI y XVII era una convención teatral aceptada, y fue hábilmente utilizada por William Shakespeare para develar las reflexiones de sus personajes. Pierre Corneille realzó su lirismo, mientras que Jean Racine lo privilegió por su efecto dramático; sin embargo, las comedias de la restauración inglesa (166085) abusaron de esta forma y finalmente cayó en desuso. Fue rechazado por dramaturgos prosistas como Henrik Ibsen, y rara vez fue utilizado en el teatro naturalista del s. XIX. Numerosos dramaturgos del s. XX rehuyeron del soliloquio por considerarlo artificioso, aunque Tennessee Williams y Arthur Miller, entre otros, lo adaptaron mediante la introducción de narradores que alternativamente cavilaban sobre la acción y tomaban parte en ella. Ha sido empleado por dramaturgos contemporáneos como John Guare y Brian Friel, y la ilusión de que los personajes hacen confidencias al público ha sido aceptada por una cultura habituada a las entrevistas y las películas documentales.-
MOTÍN= Rebelión de las capas más bajas de la sociedad contra el orden establecido. Cuando dicha acción se produce a bordo de un barco, dicha sublevación implica la desobediencia a la cadena de mando, constituyendo un delito tipificado como amotinamiento. Fuera de la reglamentación naval, el término motín suele hacer referencia a una revuelta, generalmente desorganizada, más o menos violenta, de las clases bajas urbanas contra lo que es percibido como alguna forma de opresión
En muchos casos el motín comienza como un motín de subsistencia, o sea, una revuelta espontánea en busca de alimentos de primera necesidad coincideindo con un periodo de carestía, lo que explica por qué muchos motines tienen su origen en un mercado.-
Este fragmento contiene algún extracto de motín en es.linkfang.org