S Logo
 Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Francisco Valdez Mendoza



Francisco Valdez Mendoza
  374

 ValorPosición
Posición2121
Significados Aceptados37421
Votos conseguidos73012
Votos por significado1.951408
Consultas20508312
Consultas por significado5481111
Feed + Pdf Sigue las actualizaciones del diccionario de Francisco Valdez Mendoza a traves de este feed usando cualquiera de los lectores de feed gratuitos existentesSigue las actualizaciones del diccionario de Francisco Valdez Mendoza a traves de este pdf usando cualquiera de los lectores de pdf gratuitos existentes

"Estadísticas actualizadas el 4/20/2024 3:09:25 PM"




Significados ordenados por:

narigado
  1130

Adj. masc. Provisto de narices. Es el participio pasado de un hipotético (no existente, pero implícito) verbo transitivo «narigar (o narizar)»: dotar de narices. Este sustantivo -plural- proviene del latín clásico «nares, narium». Nariz -singular-, de «naris, naris». Sinónimo: rinado. Antónimos: desnarigado, arrino. (Véase narices)

  
imbursar
  285

Verb. trans. Introducir bolas u otros objetos -normalmente numerados- en una bolsa, esfera, un saco u otro recipiente a fin de efectuar sorteos. Es palabra latina derivada de la preposición «in» -cuya «n», por preceder a la letra «p», se convierte en «m»- y del sustantivo «bursa»: bolsa. Sinónimos: insacular, rifar, sortear.

  
metanoia
  424

Sust. fem. Cambio fundamental de la mente o de carácter, especialmente conversión espiritual. Voz griega derivada del verbo transitivo «metanoein»: arrepentirse, cambiar de idea, constituido por la preposición «metá»: más allá, y por el verbo «noein»: pensar, percibir, que a su vez proviene del sustantivo «noos, nous»: mente. Sinónimos: apostasía, conversión (de fe religiosa), heterodoxia, lavado (ideológico) de cerebro, infidelidad. Antónimos: acatamiento, constancia, fidelidad, lealtad, observancia, ortodoxia.

  
graficar
  520

Verb. trans. Delinear la figura [hacer un(a) gráfico(a)] de una expresión (fórmula) matemática: recta, curva, cónicas (círculo, elipse, hipérbola, parábola), cisoide, hoja de Descartes, lemniscata, sinusoide, tractriz, etcétera. El término proviene del verbo transitivo «graphéin»: escribir.

  
setembrada
  290

Septembrada. Sust. fem. Levantamiento ocurrido en Brasil, en 1831 -durante la regencia-, en Maranhao y en Pernambuco, por sentimiento antilusitano posterior a la abdicación de Pedro I. En Mata-Moroto da Bahia y en Rusga, de Mato Grosso, hubo acciones similares. En Pernambuco fue parte de una serie de motines que duraron tres años. De manera efectiva, en Maranhao el movimiento eclosionó el 13 de diciembre de 1831. Se instaba a limitar las actividades de los portugueses en comercio, la milicia, propiedad de las tierras y finanzas. El 19 de junio de 1832 surgió una nueva sublevación, motivada por las mismas reivindicaciones, pero la sofocó la pronta reacción gubernamental. Emerge entonces la figura del popular Antonio Joao Damasceno, quien lleva los combates afuera de las zonas urbanas, en guerrillas, hasta la confrontación del Boqueirao, donde falleció. La palabra proviene del portugués «setembro»: septiembre, por el mes en que aconteció, similarmente a las denominadas abrilada y novembrada. (Fuente: Wikipedia)

  
panandino
  522

Adj. masc. Que comprende toda la cordillera de los Andes. Voz híbrida integrada por el adjetivo indefinido griego «pan»: todo, y por el sustantivo Andes. La etimología más probable del topónimo Andes es la palabra quechua «anti»: cresta elevada. Algunos suponen que deriva de «Antisuyu», también quechua, uno de los cuatro «suyu» o «suyo», partes del imperio inca. Es más probable que «suyu» haya aludido a la cordillera. Mucho más dudoso es que proceda del vocablo español andén, aunque sí es probable que los españoles, al notar que en laderas de esta cordillera eran frecuentes cultivos en terrazas o andenes, lo hayan adaptado de «anti». Es de notar que los quechuas del Tahuantinsuyo solían denominar «anti» a los sistemas montañosos más orientales que constituían aproximadamente los límites de ese imperio Por esta razón a algunas sierras pampeanas elevadas, como la del Aconquija, aunque correspondieran a sistemas orográficos independientes, se les incluía en los «anti». (Etimología de Andes tomada de la Wikipedia)
Este fragmento contiene algún extracto de panandino en www.slideshare.net 

  
adefagia
  328

Sust. fem. Hambre voraz. Vocablo procedente del griego «adeen», adjetivo indefinido equivalente a mucho, y del verbo transitivo «phagéin»: comer. Sinónimos: apetencia, bulimia, glotonería, gula, tragonería, voracidad. Antónimos: anorexia, empacho, inapetencia.

  
deóntico
  656

Adj. masc. Concerniente al deber, en especial lo referente a determinadas condiciones sociales o profesiones. Deriva del caso genitivo griego «déontos»: del deber (nominativo «déon»: deber) y de la desinencia «ico»: relativo a.

  
atocia
  335

Sust. fem. Esterilidad de la mujer. La dicción procede de los componentes griegos «a»: alfa privativa, preposición equivalente a «sin», y el sustantivo «tókos o toketós»: parto. Sinónimos: infecundidad, infertilidad. Antónimos: fecundidad, fertilidad.

  
viricida
  386

Adj. masc. Compuesto químico destructor de partículas de virus (parásitos patógenos, menores que las bacterias, ultramicroscópicos, de células animales y vegetales) ambientales. No se le ha de confundir con antiviral: medicamento usado para tratamiento de infecciones provocadas por virus, ni con antibiótico (específico para bacterias). El vocablo, de cuño latino, está compuesto por el sustantivo «virus»: jugo vegetal, veneno, y por la desinencia «cida»: que mata, corradical del verbo transitivo «caedere»: despedazar, hender.

  
castalios
  314

Adj. masc. plur. de castalio. Perteneciente o relativo a: 1) Castalia, fuente inspiradora de la poesía, en Delfos. Por extensión, poético; 2) las musas: «diosas castales». En las mitologías griega y romana, Castalia era una ninfa náyade (de agua «dulce»), hija de Aqueloo. Apolo la amaba, pero ella huyó de él y se zambulló en la fuente que había en Delfos, al pie del monte Parnaso (según otras versiones, del monte Helicón), desde entonces denominada fuente de Castalia. A quienes bebían sus aguas o escuchaban su plácido sonido, esta náyade podía inspirar el genio de la poesía. Su sagrada agua también se usaba para limpiar los templos délficos. Apolo consagró Castalia a las musas (Castaliae Musae) Castalio proviene del latín «Castalius»; éste, del griego «kastálios». (Información tomada de la Wikipedia y del Dizionario Garzanti della lingua italiana. Milano, Italia)
Este fragmento contiene algún extracto de castalios en es.wikipedia.org 

  
hematofobia
  418

Sust. fem. 1. Aprensión morbosa, turbación intensa o aversión a la vista de sangre. 2. Prejuicio contra la sangría: extracción de sangre con fines curativos. El vocablo, de genealogía griega, procede del caso genitivo «áimatos»: de sangre, cuyo nominativo es «áima»: sangre (el diptongo «ái» se convierte en «e»). Se agrega una «h» protética (al principio de la palabra) porque en griego contiene espíritu rudo; b) «fobía»: repugnancia, repulsión. Antónimo: hematofilia, de «fílos»: amigo, es decir a quien le gusta ver sangre.

  
veces
  313

Sust. fem. plur. de vez: 1) Alternancia por turno u orden sucesivo. 2) Tiempo u ocasión en que se ejecuta una acción, aunque no incluya orden sucesivo: Vez hubo que no comió en un día. 3) Tiempo u ocasión de hacer algo por turno u orden: Le llegó la vez de entrar. 4) Cada realización de un suceso o de una acción en momento y circunstancias distintos: La primera vez que vi el mar 5) Lugar que a alguien le corresponde cuando varias personas han de actuar por turno ¿Quién da la vez? 6) Manada de ganado, comúnmente porcino, perteneciente a un vecindario. 7) (Anticuado) Cantidad que se da, recibe, o bebe sin interrupción. 8) (Plural) Ministerio, autoridad o jurisdicción que se ejerce para suplir o representar a otra persona. Hacer las veces de otro. Hacer uno con otro veces de padre. El singular procede del caso genitivo latino «vicis»: alternativa, mutación, sucesión, turno, vicisitud, vuelta. El plural, del nominativo «vices».
Este fragmento contiene algún extracto de veces en dle.rae.es veces en dle.rae.es 

  
oofago
  2641

Oófago. Adj. masc. Que ingiere huevos. Del sustantivo griego «oón»: huevo, y del verbo transitivo «phagéin»: comer. Sinónimo: ovívoro.

  
condice
  447

Dos inflexiones verbales del verbo intransitivo condecir: armonizar, concertar. 1) Presente de indicativo de la tercera persona de singular. 2) Modo imperativo de la segunda persona de singular. Constituye excepción del modelo de conjugación del verbo decir, que es «di» (no se dice «condí»). El verbo en infinitivo deriva del latín «condecere»: convenir, estar bien, ser a propósito.

  
mesofilo
  411

Adj. masc. 1. Conjunto de tejidos (parénquima) y nervios ubicados entre el anverso (faz, cara superior) y el envés (revés, lámina inferior) de las hojas vegetales. 2. Organismo que prospera en condiciones ambientales intermedias: altitud, humedad, temperatura, etcétera. En el caso 1 deriva del adjetivo griego «mesos»: medio, y del sustantivo «phýllon»: hoja. En el caso 2 proviene del mismo adjetivo y del sustantivo «phílos»: amigo.

  
bosques protectores
  288

Árboles, a veces sólo de una especie, mayoritariamente de gran porte, en magnas extensiones de terreno. Los efectos protectores son: 1) contra: a) aridez; b) erosión; c) esterilidad; d) insectos nocivos; e) sequía; f) viento; 2) a favor de: a) acumulación de humus; b) conservación del suelo; c) fauna, incluida parcialmente la acuática; d) fertilidad; e) regulación del clima: lluvia, humedad, temperatura; f) vegetación menor. Por los estomas (aberturas microscópicas), principalmente en el anverso de las hojas, los árboles extraen grandes cantidades de agua del subsuelo. En verano, los árboles de gran talla y raíces profundas pueden expeler hacia la atmósfera de 200 a 300 litros de agua por día (l/d): de 20 000 a 30 000 l/d en una hectárea de bosque. Sinónimos: arboledas, espesuras, florestas, junglas, selvas (protectoras). Antónimos: calveros, desiertos, eriales, páramos, yermos (indefensos). (Fuente: Gran Enciclopedia del Mundo. Durvan, S. A. de Ediciones. Bilbao, España)

  
bibite
  281

Sust. fem. plur. italiano de «bibita (pronunciado bíbita)»: bebida dulce no alcohólica. «Bibita» es el participio pasado plural del verbo transitivo latino «bibere»: beber. Sinónimo: «bevande» (plural; del singular: «bevanda»).

  
decil
  334

Sust. masc. Clasificación de valores de modo que haya diez intervalos de igual cantidad. Ejemplos: el primer decil de 100 comprende del 1 al 10; el noveno, del 81 al 90.

  
paranera
  463

Sust. fem. Sembradío de pasto forrajero «pará», de nombre científico «Brachiaria mutica Stapf» (género, especie y autor Otto Stapf, quien lo describió), originario de África, cultivado así mismo en regiones cálidas de América. El concepto está constituido por: a) el nombre usual del pasto, desacentuado; b) una «n» eufónica de enlace con: c) la desinencia abundancial «era», a fin de evitar que el vocablo sea «paraera».

  






Sigue a www.significadode.org en Facebook  Sigue a www.significadode.org en Twitter  Sigue a www.significadode.org en Google+  Sigue a www.significadode.org en feed