S Logo
 Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Humberto Ramos



Humberto Ramos
  238

 ValorPosición
Posición2222
Significados Aceptados23822
Votos conseguidos26025
Votos por significado1.091422
Consultas8654921
Consultas por significado3641731
Feed + Pdf Sigue las actualizaciones del diccionario de Humberto Ramos a traves de este feed usando cualquiera de los lectores de feed gratuitos existentesSigue las actualizaciones del diccionario de Humberto Ramos a traves de este pdf usando cualquiera de los lectores de pdf gratuitos existentes

"Estadísticas actualizadas el 3/19/2024 11:46:11 AM"




Significados ordenados por:

traspolación
  490

traspolación: Creación de estructuras gramaticales, cuyo enunciado se exprese en sentido figurado; la cual tiene el propósito de comparar o calificar un hecho o una situación cotidiana. Para hacer este tipo de composición, se suprime el sentido recto de la estructura gramatical ya determinada y se traslada a esta la expresión que deseamos agregar. Decimos en sentido recto: Fulano de tal es una persona muy buena o muy generosa. Esta oración la sustituimos por: a) Fulano de tal vale lo que pesa en oro. b) Fulano de tal es un pan de Dios. c) Fulano de tal es más bueno que el pan de a locha. En el primer caso hacemos una hipérbole, en el segundo una metáfora y en el tercero un símil.

  
traspolación
  413

Traspolación: Composición de estructuras gramaticales en sentido figurado con el propósito de calificar o comparar una hecho o una situación cotidiana. Para hacer esta composición, se suprime el sentido recto y se traslada a la estructura gramatical la expresión que deseamos. Decimos por ejemplo: Fulano de Tal es una persona muy buena. esta oración la sustituimos por: Fulano de Tal vale lo que pesa en oro. En este caso hemos hecho una hipérbole.

  
curado
  384

Curado: Alimentos proteicos conservados por medio de procesos como la desecación, salazón, ahumado y añejado. ejemplo: Jamones, chorizo español. quesos como el palmesano, bacalao seco etc.

  
deslenguado
  396

Deslenguado: Persona que habla atropellado y que casi no se le entiende lo que dice.

  
esparramar
  321

Esparramar: Derivación de la palabra rama. extender las ramas para ocupar más espacio. crecimiento lateral de una mata.

  
sambumbia
  435

Sambumbia: Comida mal cocida, o hecha con productos que no corresponden a su elaboración; lo cual provoca asco o desgana.

  
macrometáfora
  479

Macrometáfora. Es lo que usualmente se conoce como metáfora global, o sea toda una prosa o un poema haciendo referencia un tema sin nombrarlo; como es el caso de un poema de mi autoría titulado: "Hambre Congénita" que se refiere a la "injusticia" y sin embargo, no aparece esta palabra en el poema. Ejemplo: Tremebundo silencio del que sufre, del de los ojos tristes, del pan ausente, distante..., inalcanzable. Tremebundo silencio del llanto del hambriento, del que llora el hambre de su prole. Tremebundo silencio de la mesa vacía, del fogón silencioso, triste. Tremebundo silencio de un meditabundo silencio de miradas perdidas, Tremebundo silencio de los platos jubilados, cesantes. Tremebundo silencio De los cucharones que no remueven nada, de las pailas ahítas de vacío. De una muchedumbre peleándose por un saco de arroz derramado en tierra. Tremebundo silencio De las barrigas que hacen ruidos extraños clamando pan. Tremebundo silencio del que sufre del hambre innata.

  
terseo
  325

Terséo: En el argot de la contrucción es la proporción de arena por granza que hay en una mezcla. Por eso es que se les oye decir: Hice un terséo de 12 por 12 o 24 por 24.

  
me has echado bandera negra
  325

Me has echado bandera negra: Expresión utilizada para decirle a una amistad que nos ha olvidado o que ya no nos visita.

  
punta
  382

Punta: Indirecta dirigida a determinada persona con el propósito de molestar. Ejemplo: Fulano le tiro una punta a Josefina que esta casi se muere de la rabia. Este tipo de indirectas se escucha mucho en los cantos de pilón cuando hay en un sito varias pilanderas. Una pilandera le tira una punta a otra a la que le tiene ojeriza y dice: Io, io, esta muchacha se cree, io, io que todo se lo merece, io, io y vive en un rancho e' paja que el viento se lo estremece io, io.

  
puntá
  336

Puntá: Dolor agudo, localizado en cualquier parte del cuerpo. Por eso es que se le oye decir a muchas personas: Tengo una punta de cabeza que no me deja tranquilo o debes en cuando se me pega una punta en el ojo.

  
sarataco
  457

Sarataco: Borracho, jumo, ebrio

  
más pelaó que un hueso
  323

Ese señor está más pelaó que un hueso: Refrán que indica que cierta persona está muy ebria. Este refrán es una comparación absurda de tipo jocosa, pero aceptable; debido a que la palabra pelaó significa borracho.

  
peya
  520

Peya: Máxima cantidad de masa o de barro que puede tomar una mano.

  
mamarúa
  324

Mamarúa: Muy grande o demasiado grande. ejemplo: -Yo no traje tu encargo porque había una cola mamarúa.

  
chuliar
  473

Chuliar: Manifestación ruidosa de protesta, por algo que se dice y que no nos gusta o por alguien que nos desagrada. Usualmente para esto se emplea la interjección: ¡uh,uh,uh,uh!, la pita o las expresiones: ¡fuera!, ¡mentiroso!, ¡ladrón!.

  
chulial
  431

Chulial: Palabra derivada chulo, que significa: Hombre que vive de la mujer, ejemplo: - Tú no me vas a chulial más, porque voy a buscar un hombre que trabaje.

  
realismo mágico
  447

Realismo Mágico: Realismo Mágico: Lenguaje literario que consiste en narrar sucesos que por sus características deviene en una alteración inequívoca de la realidad, y que a su vez muestra lo irreal y extraño como algo natural cotidiano y común, donde lo real se torna mágico y lo mágico se torna real; no aspira este lenguaje, ni pretende suscitar emociones ¿ terror, miedo, sobrecogimiento ¿ sino más bien expresarlas; mostrar la magia, lo insólito, lo maravilloso, inmerso en el plano real, no como una cosa separada de esta sino formando parte de esa realidad. En el Realismo Mágico los hechos extraordinarios escapan a todo razonamiento lógico, lo que hace suponer que es producto de un milagro o de un clima sobrenatural que forma parte de la misma realidad o es ¿la otra realidad¿. Es de hacer notar que los elementos Mágicos o fantásticos son percibidos como normales por los mismos personajes que intervienen en estos relatos; resaltándose la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Esta tendencia se puede definir como una preocupación estilística por mostrar lo irreal y extraño como algo cotidiano y común. Este tipo de narraciones contiene multiplicidad de narradores; combinando: Primera, segunda y tercera persona, con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto; es más, el tiempo es percibido como cíclico ¿ no lineal ¿ según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. Pr otra parte, encontramos cuatro posturas en el tratamiento del tiempo. Primero, el tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo. Segundo, ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos), como en ¿La noche boca arriba¿ de Julio Cortázar. Tercero, tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como sino trascendiera; en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes. uarto, tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día. Cando leemos: ¿Era el amanecer"; "Se hizo la noche", entre otras. La relación que guarda esta tendencia con el surrealismo se debe a la inquietud por buscar los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente. Debido a esto, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa en la década del 20 y del 30 para incorporarse al surrealismo; pero a su regreso percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el ¿viejo continente¿, ya que de hecho esa realidad se encontraba en la cultura de sus propios países debido a la combinación de muchos aspectos socio-culturales con mitos, leyendas, creencias religiosas, magia y tradiciones populares; lo que crea una familiaridad colectiva que limita la racionalidad. No está demás decir que el realismo mágico tiene su origen en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones que hacían los europeos ¿ en sus viajes ¿ en la etapa de la colonización, de las cosas que observaban en el nuevo continente. Los textos históricos de esa época son ricos en relatos y descripción de cosas maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, lo que veían en sus viajes. Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente, y a través de ojos europeos, por lo que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Qe cuentan maravillas de animales y pájaros fantásticos como el Quetzal, de ciudades ocultas y territorios fabulosos como El Dorado, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. También podemos decir, que América es una magia poética pensada por Kukulkán, Quetzalcóatl (La serpiente emplumada) y otros dioses precolombinos. Toda América está ganada para el Realismo Mágico por la cantidad de paisajes naturales tan grandiosos como el Churún Merún, la lágrima que sale del ojo del cíclope encantado y por la variedad de misterios que contiene, como los moái, las cabezas gigantescas de la isla de Pascua; la cuenca del Mirador, la cuna de la civilización Maya con la pirámide más grande del mundo, la Danta. Desde la segunda mitad del siglo XX, la narrativa latinoamericana amplía su perspectiva más allá de los temas comunes de la novela realista en medio de un escenario de revoluciones culturales y políticas, con un amplio apego a la superstición, que aunado a regímenes autoritarios y procesos locales se combinaron con las vanguardias europeas, el psicoanálisis y las principales inquietudes del mundo entero sobre los problemas humanos y existenciales, ofreciendo a la ¿pluma latinoamericana¿ un escenario ideal para impulsar el Realismo Mágico en la literatura, convirtiéndolo en una senda hacia la consolidación de una identidad regional. En medio de este proceso, resaltan los nombres de Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo. Destacan años después, en la década de los 60, escritores como Gabriel García Márquez , Mario Vargas Llosa y otros, que consolidan la literatura latinoamericana en el ámbito mundial. La frase ¿Realismo Mágico¿, muy usada por los literatos, se debe al crítico alemán Franz Roh, quien lo utilizó en 1925 para describir a un grupo de pinturas post-expresionistas; luego fue tomado por la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970. No obstante, el concepto ganó mayor trascendencia cuando el venezolano Arturo Úslar Pietri lo introdujo en su ensayo ¿El cuento venezolano¿. Señala este escritor: ¿Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable, fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas Una adivinación poética o una negación poética de la realidad Lo que a falta de otra palabra podría llamarse un realismo mágico¿ En Venezuela, se puede considerar como la iniciadora de esta corriente literaria la novela ¿Doña Bárbara¿, de Rómulo Gallegos, publicada en 1929. Sin embargo, uno de los primeros escritores en transitar este camino de manera sólida, es el escritor cubano Alejo Carpentier quien utilizó por primera vez esta frase con este sentido, al formular la siguiente pregunta al final del prólogo en ¿El reino de este mundo¿ (publicada en 1949): "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?". Uno de los personajes de esta novela: Macandal, no es una simple invención mental del escritor, ya que fue un ser real de carne y hueso, pero al mismo tiempo fue un ser mágico dotado de poderes por la fe que le tenían sus contemporáneos. Y que alentó ¿ según las propias palabras del autor ¿ , una de las sublevaciones más dramáticas y extrañas de la historia. El 20 de Enero de 1758, Macandal fue condenado a morir quemado en la hoguera, de donde hizo un escape increíble. Este personaje fue uno de los grandes revolucionarios de la historia, pero su historia se mantiene callada. Fue el primer negro conocido en proclamar que pondría fin a la esclavitud. Fue tomado de la región del Congo a la edad de 12 años para traerlo a América como esclavo, hablaba con fluidez el árabe; era buscado por los esclavos y los aristócratas por su conocimiento sobre las plantas en el tratamiento de las enfermedades. Era un músico talentoso, pintor y escultor; y a pesar de que la educación estaba prohibida para los esclavos, aprendió a hablar francés con mucha fluidez. Después de escapar de la plantación donde estaba como esclavo, comenzó el derrocamiento de los franceses y la derrota de la esclavitud. En América latina, el realismo mágico, refleja a través de la fantasía, toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano que aunado a la flora, la fauna, al paisaje natural y a la arquitectura y al arte de la cultura precolombina; dan el toque mágico para que la mente vuele y se explaye. Esta característica común a toda América latina, guarda una estrecha relación con el sincretismo cultural y religioso y se da con muy marcados matices en muchas regiones de la República Bolivariana de Venezuela; En Cumaná, San Juan, Chiguana, Cariaco y otros pueblos de Sucre; nos topamos con el Realismo Mágico en cada rincón, y a cada paso que damos escuchamos historias y cuentos de fantasmas y aparecidos como aquel del caballo sin cabeza, la llorona, los encantados o aquello de personas que tomaban forma de animales o de mujeres que se transformaban en brujas. Es necesario resaltar aquí dos hechos que puedo catalogar como Realismo Mágico: El de Machó el titiritero, el mágico manipulador y hacedor de títeres y el del legendario Juan Jiménez y su relación tangencial con el mito de personas que se transformaban en animales. En el primer caso: Un hombre tartamudo, con dificultad para expresar sus ideas, y para más perlas, un ser analfabeta; fue capaz de hacer unas presentaciones improvisadas y espontáneas por las calles de Cumaná, en la década de los 50 y los 60 con unos títeres elaborados y manipulados él. La gran mayoría de las personas que presenciaban estos actos creían que el negro Machó tenía poderes mágicos. El mencionado titiritero, apodado Machó, tenía por nombre Jesus Natividad Manosalva, y vivía en el barrio Cardonal de la parroquia Altagracia. Este personaje, fue el primer titiritero de quien se tenga noticia en Cumaná; en una época en la que nadie sabía que era un titiritero aunque si se conocía la elaboración de las muñecas y muñecos de trapo y de madera. El segundo caso es el del legendario Juan Jiménez, un hombre y un nombre del cual se creía que era una invención de un cantante de Joropo: ¿No te metas Juan Jiménez con los negros de chiguana que el que no se vuelve sapo se vuelve culebra de agua¿ y de otros cantadores de Joropo he escuchado: ¿... que el que no se vuelve tigre se...¿. ¿Cuál sería ni sorpresa?, cuando me entero de la existencia del mentado Juan Jimenez por una entrevista que le hizo Benito Yradi cuando este era delegado cultural de la UDO. Ese domingo Benito le preguntó con ojos de incredulidad: ¿Es usted el mentado Juan Jiménez de tanta fama? Y este respondió con su canto, como para que no quedará duda: ¿Juan Jiménez el que canta, Juan Jiménez el que implora, Juan Jiménez el que le roba con la garganta las niñas a las señoras¿. Esta entrevista salió publicada en ¿La Revuelta¿, revista del Sistema Masivo de Revistas del Ministerio de la Cultura.
Este fragmento contiene algún extracto de realismo mágico en elpupitrerojo.blogspot.com realismo mágico en diccionario.sensagent.com realismo mágico en www.slideshare.net realismo mágico en www.slideshare.net realismo mágico en www.slideshare.net realismo mágico en www.lanacion.com.ar realismo mágico en www.grin.com 

  
mojiganga
  375

Mojiganga: Persona(s) disfrazada(s), por lo general en fiesta de carnaval.

  
agrio
  364

Agrio: Sustancia en descomposición que adquiere cierto estado de acidez y que produce asco. Este tipo de agrio es muy distinto al agrio que da el sabor de la concha del limón. Además no se debe confundir lo agrio con lo ácido, que es una característica del limón y otras frutas. Ni se debe confundir lo agrio con lo amargo, como lo es el café sin azúcar Y ciertas hortalizas.

  






Sigue a www.significadode.org en Facebook  Sigue a www.significadode.org en Twitter  Sigue a www.significadode.org en Google+  Sigue a www.significadode.org en feed