S Logo
 Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3955

 ValorPosición
Posición88
Significados Aceptados39558
Votos conseguidos31328
Votos por significado0.799603
Consultas8263899
Consultas por significado2099603
Feed + Pdf Sigue las actualizaciones del diccionario de Felipe Lorenzo del Río a traves de este feed usando cualquiera de los lectores de feed gratuitos existentesSigue las actualizaciones del diccionario de Felipe Lorenzo del Río a traves de este pdf usando cualquiera de los lectores de pdf gratuitos existentes

"Estadísticas actualizadas el 1/24/2025 10:33:25 AM"




Significados ordenados por:

microlitro
  2

Unidad de volumen que usan los científicos en sus experimentos, en los estudios de laboratorio como los de ADN y otros, porque es la millonésima parte de un litro (µl). Estos números excesivamente pequeños como los extremadamente grandes sobrepasan nuestra capacidad imaginativa.

"Un microlitro de agua (µl) es lo que necesita una hormiga para sobrevivir un día."

  
kpc
  19

Kilopársec: mil parsecs, unidad de longitud utilizada en astronomía, tomada del inglés "parallax of one arc second", paralaje de un segundo de arco. Un pársec equivale a 3,26 años luz. Fue acuñada por el astrónomo británico Hall Turner en 1913 para simplificar los cálculos astronómicos.

"Próxima Centauri, la estrella más próxima al sol, dista 1,3 pársecs, 4,2 años luz"

  
tristia
  7

Tristezas (o Las Tristes) en latín. Cinco libros de poesía elegíaca en forma de epístolas, escritos por el poeta latino Ovidio (Publio Ovidio Nasón) desde el exilio ordenado por Augusto. La causa se ha discutido mucho. Últimamente los historiadores tienden a pensar que tuvo conocimiento de los devaneos amorosos de Julia, nieta de Augusto y hablaría de ello. El Emperador lo desterró a Tomis (actual Constanza) a orillas del mar Negro el año 8 y aquí murió el 17.

"Las Tristia fueron escritas por Ovidio desde su destierro junto al mar Negro"

  
válgame dios
  10

Posiblemente en origen esta expresión interjectiva con el pronombre enclítico pedía la protección divina ante algun peligro o problema. Ahora, como nos dice nuestro Diccionario Abierto, suele expresar sorpresa, estupefacción o disgusto ante algo y también puede resaltar algo bueno o elogioso. Las emociones tienen muchos matices. En Madrid tenemos una calle del Barrio de Chueca con este nombre. En el plano de Espinosa del siglo XVIII se llamaba calle de Santa Bárbara la Vieja.

"En la calle Válgame Dios N.º 3 vivieron y murieron el pintor Eduardo Rosales y el inventor Leonardo Torres Quevedo."

  
como dios lo trajo al mundo
  6

Locución adverbial que connota la proximidad de nuestros ancestros con la religión: Completamente desnudo, en porretas, en pelotas, en pelota picada, en bolas, en cueros, a pelo, a piluetro dirían mis paisanos.

"Adán y Eva estaban en el Paraíso como Dios los trajo al mundo hasta que llegó una serpiente..."

  
crup
  7

Anglicismo. De croup, grito ronco. Enfermedad que solía afectar sobre todo a los niños; ahora no tanto con las vacunas. Inflamación de la laringe y la traquea y a veces los pulmones en cuyo caso la cosa se agrava. Deficulta la respiración con tos perruna. Antes se llamaba garrotillo o difteria.

"Galdós nos describe crudamente el crup en La familia de León Roch"

  
pelargón
  7

Primera leche infantil en polvo que da nombre a nuestra generación de posguerra, (leche entera desecada acidificada para lactantes con adición de harina y azúcares, decía el bote anaranjado). Me trae recuerdos de la España en blanco y negro, de las hogazas que cocía mi madre en el horno, del frío de la escuela en invierno, de los calores en la era y los baños en el río...El nombre tiene etimología griega pues pelargos significa cigüeña, de pelos, negro y argos, brillante. Y sí, entonces nos decían que los niños los traía la cigüeña.
Usado así en España Usado así en España

"El pelargón es uno de los símbolos de nuestra posguerra."

  
chichilindri
  7

Gentilicio de Arroyo de la Miel, pueblo malagueño actualmente conurbanado con Benalmádena. El mote resultó de las antiguas pendencias con esta ciudad de la Costa del Sol a cuyos habitantes los arroyeros llamaban torruscos pues los consideraban algo brutos. A la inversa, chichilindri significaba debilucho.

"El que fue jugador del Real Madrid, Isco, creo actualmente en el Betis, es chichilindri"

  
al platu vendrás, arbeyu
  7

Refrán asturiano: Al plato vendrás, guisante. Suele completarse: si non ye de mozu, será de vieyu. Lo que ha de suceder, más tarde o más temprano sucederá por mucho que nos resistamos, tanto si es inevitable como si no.

"Al plato vendrás, guisante, más tarde o más temprano"

  
analema
  15

Del griego analemma, soporte, pedestal. De analambano, elevar, tomar levantando. En Astronomía, línea curva con forma de 8 en la que se unen las distintas posiciones aparentes del sol observado todos los días de un año a la misma hora y desde la misma posición geográfica.

"Un analema solar tiene la forma de una lemniscata"

  
friecito
  13

Creo que en Colombia se usa coloquialmente como diminutivo de frío. A este lado creo que el diminutivo es friito, aunque prácticamente no se usa. Yo creo que no lo he oído nunca. Fresquito sí. Los madrileños estas mañanas crudas de invierno sí suelen decir algo socarronamente: ¡Vaya fresquito que hace!
Usado así en Colombia Usado así en Colombia

"Hoy 8 de Enero del 2025 sí hace algo de fresquito"

  
labadismo
  12

Corriente religiosa reformista fundada por el exjesuita francés Jean de Labadie en el siglo XVII en la línea calvinista del pietismo y del evangelismo. Difienden la predestinación, la salvación del evangelio por la fe, el sacerdocio colectivo, la comunidad de bienes al estilo de los Hechos de los Apóstoles, con rigor en la negación de sí mismos, el ayuno y el autosacrificio.

"El Labadismo se extendió por Centroeuropa y después por America del Norte"

  
andarina
  20

Femenino de andarín, que anda de aquí para allá, andador, andariego, andadero. Por mi tierra asturleonesa llamamos así a la golondrina, que se va en septiembre y vuelve en primavera y que recibe infinidad de apelativos con fonética cercana como andorina, andolina, alandrina, alandina, alundina, andolía, andorica, volendrina. Los gallegos dicen anduriña. Mis recuerdos de infancia están llenos de golondrinas. Mi tía interpretaba su canto de primavera: ¡Mariquita, qué feciste, que la casa no barriste! ¡Fui al mar, vine del mar y la tela en el telar! ¡Chirrí, chirrá!

"Las andarinas por antonomasia son las golondrinas."

  
hipospadias
  8

Del griego hypo, debajo y spao, extraer, sacar, retirar. Malformación genética del aparato urogenital masculino en la que la salida de la uretra queda desplazada entre el glande y el perineo. Sabemos que el marido impuesto a nuestra Isabel II sufría esta malformación. Por su condición de homosexual, la gente lo llamaba Paquita, Doña Paquita, Paquita Natillas o Paquito Mariquito. Cuando la reina se enteró de que se tenía que casar con él reaccionó así: ¡No, con Paquita no!

"La hipospadias es una alteración del aparao urogenital masculino"

  
traqueofitas
  15

Del griego trachus tracheia trachu, rugoso, áspero (asociado en femenino a arteria, tracheia arteria, tráquea, conducto rugoso) y phyton, planta. Plantas vasculares, con conductos en el xilema que conducen la savia bruta hacia arriba para realizar la fotosíntesis y otros conductos en el floema para distribuir la savia elaborada alimentando así a toda la planta.

"Traqueofita es un término botánico de algunas plantas"

  
alfoz
  19

Del árabe al-huz, comarca, espacio, distrito. Antigua división administrativa y judicial de Castilla, León y Portugal a medio camino entre ciudad y provincia, que comprende varias poblaciones con sus territorios que dependen de una principal considerada cabeza de alfoz. En algunas zonas de Castilla y de León se llama alfoz también a toda el área metropolitana de algunas ciudades.

"Me decía un amigo que Zuzones perteneció al alfoz de Clunia hasta el siglo XIII cuando pasó a depender de San Esteban de Gormaz"

  
xiringüelu
  15

Asturiano. De xiringar, jeringar, fastidiar y también moverse, agitarse. Baile y romería del siglo XVII del concejo de Pravia a orillas del río Nalón. Los romeros bailan en la ribera y beben sidra al ritmo del tambor y la gaita.

"Los xiringüelerus celebran su fiesta el primer domingo de agosto"

  
no morirá curro de cornada de burro
  13

También "De cornada de burro no morirá ninguno" o bien " No morirá ni de cornada de burro ni de patada de gorrión" Refrán algo sarcástico con los que rehuyen cualquier riesgo por pequeño que sea a la hora de realizar cualquier cosa. Se toman tantas precauciones que jamás tendrán ningún percance.

"Algunos no morirán nunca de cornada de burro ni de patada de gorrión"

  
letológica
  21

Del griego lethe, olvido y logos, palabra, razón: Olvido pasajero del lenguaje. Situación sicológica en la que la palabra que queremos recordar o decir se nos resiste; la tenemos en la punta de lengua pero no sale. A todos nos ha pasado. Tenemos la imagen del objeto o de la persona. Cómo se llama? Los sicólogos dan explicaciones. El bloqueo puede ser inconscientemente provocado, dicen algunos, o que no tenemos suficientes conexiones interneuronales.

"La letológica es un bloqueo momentáneo de nuestra memoria"

  
ser más chulo que un ocho
  20

Expresión originalmente castiza madrileña y después generalizada que describe el comportamiento y actitud de quien es algo altanero y presumido en sus andares y expresiones como los chulapos y chulapas que a principios del siglo XX usaban el tranvía n.º 8 para ir a la ermita y pradera de San Isidro o San Antonio de la Florida a mediados del mes de mayo desde la Puerta del Sol. Los chulapos son tipos castizos madrileños que presumen de seguridad en sí mismos mirando a los demás con cierto desdén; pero en el fondo es una chulería de teatro.

"El niño apunta maneras: ¡Es más chulo que un ocho!"

  






Sigue a www.significadode.org en Facebook  Sigue a www.significadode.org en Twitter  Sigue a www.significadode.org en feed