S Logo
 Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Quechua de Javier Alfonso Viracocha Tenorio Maureira



Javier Alfonso Viracocha Tenorio Maureira
  6

 ValorPosición
Posición44
Significados Aceptados64
Votos conseguidos612
Votos por significado145
Consultas7088
Consultas por significado11845
Feed + Pdf Sigue las actualizaciones del diccionario de Javier Alfonso Viracocha Tenorio Maureira a traves de este feed usando cualquiera de los lectores de feed gratuitos existentesSigue las actualizaciones del diccionario de Javier Alfonso Viracocha Tenorio Maureira a traves de este pdf usando cualquiera de los lectores de pdf gratuitos existentes

"Estadísticas actualizadas el 3/29/2024 9:28:13 AM"




Significados ordenados por:

llamkay
  64

Las palabras quechuas "LLAMKAY" o "LLANK'AY", según las ortografafías oficiales actuales del quechua y del quichua del Perú, y según sus diferentes variades, en este caso quechuas ayacuchano y cuzqueño, NUNCA JAMÁS HAN SIGNIFICADO "TOCAR, PALPAR O HACER COSQUILLAS", y ésto es válido para el ingano o quichua colombiano, los quichuas ecuatorianos, y las variedades quechuas de Bolivia, Argentina y Chile. No sé de dónde haya sacado el Sr. don Danilo Enrique Noreña Benítez semejante burrada, porque es obvio que se trata de una pésima transcripción de un texto sobre el quechua, tal vez un diccionario, tal vez una nota aclaratoria; pero definitivamente NO es "palpar, tocar o hacer cosquillas" en ninguna variedad de quechua o quichua, ni dentro ni fuera del Perú, cualquiera sea la ortografía empleada. Y, con lo puesto, el susodicho caballero ha hecho alarde de su total ignorancia de las lenguas quechuas y quichuas. POR FAVOR, CORRIJAN SEMEJANTE BARBARIDAD, PARA QUE NADIE SEA INDUCIDO A GRAVÍSIMO ERROR, CONFIANDO EN LA "SERIEDAD" DE TAMAÑA ESTUPIDEZ.
Usado así en Argentina Usado así en Argentina

"Las palabras quechuas LLAMKAY o LLANK'AY, según las ortografafías oficiales actuales del quechua y del quichua del Perú, y según sus diferentes variades, en este caso quechuas ayacuchano y cuzqueño, NUNCA JAMÁS HAN SIGNI"

  
yupaychayki
  120

"Yupaychayki" se derivaría del quechua "YUPAY", "pensar; contar", más el infijo "-cha-" que significa "hacerse" y el sufijo posesivo de segunda persona singular "-yki", lo cual, puesto todo junto, NO significa NADA. Es simplemente quechua mal hablado y peor escrito. Siendo una barbaridad con visos de quechua, no tiene sinónimo alguno, ni en castellano, y mucho menos en quechua

"Yupaychayki se derivaría del quechua YUPAY, pensar; contar, más el infijo -cha- que significa hacerse y el sufijo posesivo de segunda persona singular -yki, lo cual, puesto todo junto, NO"

  
jallalla tawa inti suyu kollasuyu
  142

Es una mescolanza de palabras en aymara y quechua: "¡JALLALLA!" es una expresión aymara de júbilo equivalente a nuestros castellanos "¡Viva!", "¡Bravo!". "TAWA" es "cuatro" en los quechuas periférico o quichuas, "CHUSKU" en los quechuas centrales, y "PUSI" en aymara. "INTI" es la palabra que actualmente se usa en la mayoría de quechuas y quichuas para designar al Sol, pero su verdadero origen es puquina, lengua hablada por los Tiahuanaco y toda la zona del Altiplano, y en sus colonias en las actuales regiones del Cuzco, Moquegua y Tacna, y donde "IN" significaba "el Sol en su cénit" y "TI" sigficaba probablemente "región" o "momento": "ANTISUYO", la región oriental del Imperio Incaico, sería una mescolanza del puquina "AN" o" Sol Naciente" y "TI", "región" o "momento" y el quechua "SUYO", en la ortografía tradicional, "SUYU", en la ortografía oficial actual para las diferentes variedades del quechua y del quichua del Perú, y habría significado "Región del Momento del Amanecer". El caso opuesto lo tenemos en el "CONTISUYO", región occidental del Imperio Incaico, según la ortografía tradicional, también conocida como "CONDESUYOS", y con ese nombre es una provincia de la Región Arequipa. La ortografía oficial actual es "KUNTISUYU", donde se produciría el mismo fenómeno que ya hemos visto: "KUN" es "Sol Poniente" en puquina y "TI", "región" o "momento", creándose lo que vendría a ser "Región del Momento del Sol Poniente". Las palabras originales para "Sol" en aymara eran "WILLKA" y "RUPAY" en quechua, y hasta donde he podido averiguar, en el quechua de Pacaraos, casi extinguido, al norte de Lima, se usa el aymarismo "WILLKA" para designar al "SOL". Espero no haberos creado una mayor confusión, de la cual, en última instancia, no soy el autor. Vale recordar que el Inca Garcilaso de la Vega, hijo de un caballero español y una princesa inca, escribió que los Incas, la etnia gobernante del Imperio, tenían una lengua secreta que sólo usaban entre ellos y se especula que haya sido el puquina. No tengo noticias sobre estudios entre el puquina y el kallawaya, lengua empleada exclusivamente por los kallawayas, curanderos del Altiplano, TODOS varones. Pero sí sé de la existencia aún de un "AQLLAWASI" o "Casa de las Vírgenes del Sol" en la zona del Altiplano, una región mal estudiada, y peor investigada, para vergüenza de todos. Y en conclusión "JALLALLA TAWA INTI SUYU KOLLASUYU" no es más que un mamarracho tanto lingüístico, como ortográfico, sin significado alguno.
Usado así en Perú Usado así en Perú

"Es una mescolanza de palabras en aymara y quechua: ¡JALLALLA! es una expresión aymara de júbilo equivalente a nuestros castellanos ¡Viva!, ¡Bravo!. TAWA es cuatro en los quechuas periféricos."

  
kachariy nuna
  89

"KACHARIY NUNA" puede tratarse o bien de alguna variedad de quechua central (ancashino, huanuqeño, norlimeño o pasqueño) donde la palabra "NUNA" reemplaza a "RUNA" y signfica "gente". O bien, alguna variedad de quechua periférico, donde la palabra "NUNA" significa "alma, ánima". La ortografía es la oficial actual para las diferentes variedades de quechua o quichua del Perú, pero el significado variaría según de cuál quechua se trata: en los quechuas centrales sinificaría "soltar, liberar" y "hombre, es decir "hombre liberado", mientras en los quechuas periféricos sería "alma o ánima liberada". En cualquier caso NO ES CASTELLANO, SINO QUECHUA.
Usado así en Perú Usado así en Perú

"KACHARIY NUNA puede tratarse o bien de alguna variedad de quechua central (ancashino, huanuqeño, norlimeño o pasqueño) donde la palabra NUNA reemplaza a RUNA y signfica gente. O bien, alguna variedad"

  
jatunpungo
  112

"JATUNPUNGU" parece ser un nombre en alguna variedad de quichua ecuatoriano y deriva del quechua que se expandió con los comerciantes chinchanos, la expansión incaica y la conveniencia de su uso por los primeros europeos, quienes, tratándose de una lengua ágrafa, crearon su primera escritura, en este caso, "HATUN PUNCO", "Puerta Grande" En la actualidad, según la ortografía oficial de diferentes variedades de quechua, es "HATUN PUNKU", con el mismo significado. Pero debe tratarse de un nombre derivado de una "Puerta Grande" en algún lugar del habla, principalmente del quichua ecuatoriano. En cualquier caso, "JATUNPUNGU"/HATUN PUNKU" NO ES CASTELLANO, SINO QUICHUA, NI SIQUIERA QUECHUA, POR LA ORTOGRAFÍA.

"JATUNPUNGU parece ser un nombre en alguna variedad de quichua ecuatoriano y deriva del quechua que se expandió con los comerciantes chinchanos, la expansión incaica y la conveniencia de su uso por los primeros europeos, quienes, tratándo"

  
lluychu
  181

Lluychu: venado de cola blanca o venado andino (Odocoileus virginianus) en quechua. La otra especie, la taruca (Hippocamelus antisensis) es afín al huemul chileno. Espero haber contribuido en algoi. Es quechua y no castellano. De paso, en los Andes se usa la palabra venado, no ciervo.
Sinónimos de lluychu son  venado
Usado así en Perú Usado así en Perú

"El lluychu o venado andino abunda en el Perú."

  






Sigue a www.significadode.org en Facebook  Sigue a www.significadode.org en Twitter  Sigue a www.significadode.org en Google+  Sigue a www.significadode.org en feed