S Logo
 Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Significado de parálisis



Imagen de Diccionario Abierto de Medicina
Diccionario Abierto de Medicina

parálisis
  137


f. Disminución o abolición de la motricidad o de cualquier función orgánica. La parálisis tiene su origen en lesiones de las vías nerviosas motoras o de los músculos, y puede afectar a una parte del músculo, a todo un músculo, un grupo de músculos o a todos. Puede afectar una mitad longitudinal del cuerpo (hemiplejía"), las cuatro extremidades (tetraplejía"), las dos extremidades inferiores (paraplejía") o bien una sola extremidad (monoplejía"). Cuando la parálisis es incompleta se conoce por paresia".
- parálisis agitante: parkinsonisrno ".
- parálisis ascendente: aquella que progresa desde la periferia a los centros nerviosos o desde las extremidades inferiores hacia arriba.
- parálisis ascendente aguda: síndrome caracterizado por una pará­lisis que empieza en los miembros inferiores, invadiendo rápidamente el tronco y los miembros superiores y, por último, el cuello. (Condu-
ce a la muerte por trastornos respiratorios y cardíacos. Suele sobrevenir en afecciones de las neuronas periféricas, como la poliomielitis anterior aguda, la polineuritis, diversas enfermedades infecciosas, etc.) [Sin. PARÁLISIS DE LANDRY.]
- parálisis bulbar: la de origen muscular, pero de sintomatología bulbar (inflamación de los núcleos grises del bulbo" raquídeo); afecta progresivamente a los músculos linguales, labiales, palatinos, larfngeos y farfngeos. (produce trastornos de la expresión oral [disartria"] y de la deglución. Aparece en alcohólicos yen el curso de ciertas enfermedades infecciosas.) [Sin. PARÁLISIS DE LEYDEN.)
- parálisis cerebral: alteración anómala del movimiento o de la función motora ocasionada por un defecto, traumatismo o inflamación del tejido nervioso contenido dentro de la caja craneal; su forma genuina y más común es la parálisis cerebral infantil.
Se trata de una afección de orígenes muy diversos y cuya clínica es muy amplia. Se caracteriza por el gran número de formas distintas que presenta, aunque, a grandes rasgos, los síntomas pueden agruparse en tres síndromes fundamentales: síndrome piramidal, síndrome extrapiramidal y síndromes asociados (trastornos psicológicos, cuadro convulsivo, trastornos sensitivos y sensoriales, etc.). Hay dos puntos básicos en el tratamiento de esta afección: iniciarlo lo más precozmente posible (de preferencia en el primer año de vida) e individualizarlo para cada caso, teniendo en cuenta el síndrome motor y predominante, el grado de inteligencia, las posibles reacciones psicopáticas y las anomalías sensoriales. Los mé­todos terapéuticos fundamentales son: la fisioterapia, la reeducación general, la medicación y el tratamiento ortopédico y quirúrgico. El método fisioterápico abarca la cinesiterapia, el tratamiento postural, la balneoterapia y la terapéutica ocupacional. Entre los múltiples aspectos de la reeducación general, destacan: la psicoterapia (sobre todo en niños mayores con reacciones psicopáticas), la pedagogía terapéutica y la reeducación del lenguaje (a menudo el aspecto más difícil). El tratamiento medicamentoso se prescribe con arreglo a las condiciones clínicas de cada caso. La cirugía ortopédica sólo se realiza a partir de los ocho años, y está fundamentalmente indicada en los niños con contracciones permanentes de un músculo o grupo muscular (niños espásticos) para luchar contra las contracturas y deformidades que no puedan ser corregidas por otros medios; las técnicas son numerosas, pudiendo actuar sobre los músculos y tendones, sobre las articulaciones, sobre fascias o sobre huesos. El último recurso es la neurocirugía. - parálisis diafragmática: la del diafragma que aparece después de traumatismos, en el curso de ciertas infecciones generales (poliomielitis aguda) o por transmisión de inflamaciones vecinas (pleuritis, peritonitis, etc.).
Puede ser unilateral, en cuyo caso apenas produce trastornos, o bilateral, en cuyo caso hay una falta o una gran disminución de los movimientos diafragmáticos, lo que se traduce en dificultades respiratorias al realizar esfuerzos y en la falta de acción compresiva del diafragma sobre las vísceras durante la defecación; la espiración, por otra parte, es más breve de lo normal. El tratamiento inicial es a base de vitaminas B" B6 y B'2' a las que se pueden asociar antiinflamatorios específicos, aparte de los cuidados preventivos o curativos de la dificultad respiratoria. Si pasados varios meses no hay indicios de curación, se procede al tratamiento quirúrgico. En este caso, el procedimiento más simple es la formación de pliegues en el diafragma para reducir su volumen (plicatura del diafragma), lo que permite una mejor expansión de la base del pulmón.
- parálisis facial: la de los músculos faciales producida por la lesión del nervio facial o VII par craneal, que inerva parte de la cara y sus músculos, la lengua y el oído.
En el período fláccido de la parálisis facial, el síndrome se reconoce por la desviación de la cara hacia el lado sano, por el predominio de la acción de los músculos de este lado, sobre todo de la comisura bucal, con aplanamiento general de la mitad paralizada de la cara, que parece planchada. Si el enfermo habla o se ríe, la hemiparálisis se hace aún más neta. El paciente cierra imperfectamente el ojo del lado paralizado, incluso durante el sueño; si trata de cerrar los ojos, el globo ocular del lado afectado se eleva. El lagrimeo es constante, suele haber otalgia y, generalmente, dismi nución del gusto. Si la parálisis dura varios meses, se establece la contractura de los músculos paralizados y la desviación de los rasgos se in­vierte. Normalmente se distingue la parálisis facial central y la parálisis facial periférica; no obstante, es más exacto distinguir entre parálisis facial supranuclear (cuando se debe a una lesión que recae en todo el trayecto de la vía piramidal), parálisis nuclear (cuando la lesión reside en la protuberancia cerebral) y parálisis periférica (cuando el ner­vio se ve afectado desde su emergencia hasta su distribución por la cara). La parálisis facial con frecuencia se cura a las pocas semanas, incluso sin tratamiento, aunque hay casos más duraderos o persistentes, según la lesión nerviosa, que va desde la simple contusión hasta la sección total, aparte de los más raros casos de lesión prenatal. Generalmente predomina la rotura de las capas periféricas del nervio, con una hemorragia a su alrededor, que se reabsorbe en pocos días y que afecta de forma variable a las fibras nerviosas. El tratamiento se realiza con glucocorticoides, para inhibir la reacción inflamatoria y fibrosa que rodea al nervio, asociados a vitamina B1, B6 y B12• Para evitar deformidades permanentes y acelerar la recuperación son convenientes algunas medidas de fisioterapia, asociadas con electroterapia en casos más graves e incluso un intento de reparación quirúrgica, especialmente si hay lesiones óseas o una cicatriz fibrosa.
Imagen de parálisis numero 1

La parálisis en algunos casos afecta sólo a las extremidades inferiores, lo que se conoce por hemiptejts. En la imagen, estos hemipléjicos participan en una competición tenística.
- parálisis general progresiva: proceso inflamatorio crónico que afecta las meninges y el encéfalo, con atrofia y degeneración del sistema nervioso, de origen sifilítico, que evoluciona con pérdida progresiva de las funciones psíquicas y motoras, llegando hasta la demencia y la muerte. (Sin. DEMENCIA PARA· LíTICA.)
Es una enfermedad sifilítica que aparece general mente entre los 10 Y los 20 años que siguen a la infección, y afecta al 3 de los sifilítiCOSo En los casos típicos se manifiesta por: estado demencial, sobre todo pérdida de memoria y cambios de carácter; confusión mental (no siempre); delirio y obsesiones; parálisis de los músculos del ojo y atrofia del nervio óptico; trastornos de la expresión verbal; temblor de manos, labios y lengua; apoplejía; epilepsia; insomnio; cefalea; trastornos de la sensibilidad, hipotonía muscular, etc. La sintomatología puede presentarse después de aparecer un cuadro sifilítico. El tratamiento es a base de antibióticos y piretoterapia (empleo terapéutico de la fiebre) por medio de inyecciones del agente productor del paludismo (paludoterapia).
- parálisis periódica familiar: afección hereditaria y familiar de tipo dominante, caracterizada por crisis periódicas de parálisis que empiezan en la pubertad y aparecen hacia el final de la noche o después de una comida rica en glúcidos.
- parálisis recurrencial: la del ner­vio recurrente o nervio laríngeo inferior, generalmente debida a lesiones del vago (X par craneal) en el cuello durante el parto.
El síntoma más característico es la disfonía (trastorno de la fonación). El tratamiento consiste ante todo en una alimentación cuidadosa para evitar la aspiración y una vigilancia por el peligro de la aparición de trastornos respiratorios en los primeros días, pasados los cuales suele ceder y recuperarse por completo. La parálisis bilateral es una grave emergencia neonatal que requiere la inmediata intubación y posterior traqueotomía.
- parálisis seudobulbar: síndrome, generalmente propio de ancianos arteríosclerosos, caracterizado por parálisis de la lengua y labios, producida por lesiones cerebrales que afectan las neuronas motoras superiores.
El síndrome consiste en un conjunto de trastornos motores bilaterales y de trastornos psíquicos (estado lacunar). Las parálisis parciales producen una marcha a pequeños pasos, crisis de risa y de llantos espasmódicas, debilitamiento intelectual, etc. La evolución conduce hacia la demencia.











Que significa parálisis en el diccionario de Medicina

Sigue a www.significadode.org en Facebook  Sigue a www.significadode.org en Twitter  Sigue a www.significadode.org en Google+  Sigue a www.significadode.org en feed